|
21 de marzo
2012
|
El presente documento incluye los paradigmas
propuestos por Pausen y José Luis Orihuela en torno al e-learnig, así como
una reflexión personal sobre la manera en los paradigmas de la educación se
van transformando
|
Los paradigmas educativos tradicionales y
los del e-learning
|
INTRODUCCIÓN
Antes
de entrar en materia es necesario, si se va a hablar de paradigmas educativos,
ya sea los tradicionales o bien los que han surgido a partir de la revolución
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’S), tratar de
conceptualizar el término además de ofrecer una breve reseña a partir de la
evolución de las formas de concebir el mundo a través de las distintas épocas
por las que ha pasado la humanidad.
Un
paradigma es la concepción que el ser humano tiene sobre un objeto de estudio,
la manera de ver y construir su entorno así como de las prácticas sociales
aceptadas por los integrantes de un grupo social determinado; en pocas
palabras, el paradigma es el modelo a seguir por el ser humano, basado en un
conjunto de normas, emanadas de una visión filosófica específica.
Así, la
educación se visto permeada a lo largo de su devenir histórico por diferentes
paradigmas, que en su momento han venido substituyéndose conforme avanza la
transformación en las prácticas educativas de sus actores.
Como se
dijo anteriormente, los paradigmas tienen bases filosóficas que les otorgan
identidad propia, por ejemplo, el paradigma educativo del Conductismo se basa
epistemológicamente en la corriente filosófica del Positivismo.
Además
de la plataforma filosófica, los paradigmas se ven fuertemente apoyadas por
diversas corrientes teóricas emanadas de diversas disciplinas, éstas pueden ser
psicológicas, pedagógicas, de gestión, administrativas entre otras.
En el
presente documentos se verán los paradigmas propuestos por dos autores: (Morten
F. Pausen y José Luis Orihuela), sus características, sus aportaciones a la
generación de conocimiento, su inserción en la conformación de comunidades de
aprendizaje y la manera en que interactúan con el paradigma constructivista en
el quehacer educativo.
Atte.
Sergio C. Aceves Rodríguez
Los
cuatro paradigmas de la Comunicación Mediada por la Computadora (Pausen, 1995)
Paradigma
|
Características
|
Recursos
|
Uno
solo
|
Recuperación
de información utilizando recursos de internet
|
Todos los que puede obtener en línea
|
Uno
a uno
|
Comunicación entre dos
personas
|
Correo electrónico
|
Uno
a muchos
|
Comunicación
entre un experto y un grupo de alumnos
|
Conferencias,
clases, simposio
|
Muchos
a muchos
|
Se favorece la
interacción grupal y la conformación de círculos de estudio.
|
Foros y redes sociales
|
Cuadro construido a partir
de las ideas de (Pausen)
La
principal característica de estos paradigmas, como su nombre lo indica, es que
la computadora juega un papel central en las actividades de quienes viven el
proceso de enseñanza y aprendizaje, se transita del autoestudio, como podrían
ser los dos primeros, hacia la conformación de grupos colaborativos de
aprendizaje, lo que redunda en la conformación de una sociedad del
conocimiento.
Es
importante aclarar que éstos paradigmas se refieren a la comunicación por
computadora, para que los usuarios de esta tecnología se conviertan en una
verdadera sociedad de conocimiento es necesario tener en cuenta además el
paradigma del constructivismo social, con todas sus implicaciones.
Es
necesario dejar claro además, que el uso responsable de estas tecnologías es el
que no llevará a ser verdaderos agentes constructores de teoría, generadores de
conocimiento, lo que conlleva además el compromiso de convertirnos en
facilitadores y mediadores que habrán de gestionar los canales necesarios para
que el alumnos se apropie de sus propios aprendizajes de manera significativa.
En las
líneas que continúan veremos ogtro conjunto de paradigmas propuesto por otro
autor (Orihuela, 2006) y que se complementan con los cuatro anteriores, además
de aportar mayores conocimientos en la que se refiere al e-learning.
Los 10 Paradigmas de la e-Comunicación
(José
Luis Orihuela, 2006)
Paradigma
|
Características
|
De audiencia a usuario
|
Propicia
el tránsito del individuo de ser pasivo a ser activo, interactuando,
apropiándose del conocimiento a través de un modelo de escucha activa
|
De medio a contenido
|
Consiste
en la generación de servicios multiplataforma.
|
De soporte/formato a multimedia
|
Incluye
la integración de todos los formatos de información, con esto se genera una
tecnología de complementariedad y no de sustitución.
|
De periodicidad a tiempo real
|
A
diferencia de los medios tradicionales, la red nos permite estar enterados de
los acontecimientos mundiales, regionales y/o locales en tiempo real.
|
De escasez a abundancia
|
Los
medios electrónicos de la información permiten incrementar significativamente
la audiencia lo que hace que cada vez sea mayor el número de personas que
accede a la información.
|
De intermediación a
desintermediación
|
La red
permite el acceso directo del público a la información sin la mediación de
los comunicadores profesionales.
|
De distribución a acceso
|
El
lugar de esperar a que llegue la información, el usuario de la red tiene la
opción de acceder a ella de manera directa.
|
De unidireccionalidad a
interactividad
|
Se
termina la concepción de que la información se da de manera unidireccional ya
que el usuario de las tic’s tienen la opción de interactuar con los
responsables de hacer llegar la información.
|
De lineal a hipertexto
|
El
hipertexto termina con la concepción ñineal de la información, ya que el
usuario interactúa con la información navegando de forma paralela en
diferentes fuentes, lo que contribuye a hacer del usuario un pensador
reflexivo y crítico.
|
De información a conocimiento
|
Finalmente,
el usuario pasa de ser un ente informado a ser un sujeto cognoscente, capaz
de construir nuevos conocimientos a partir de los ya adquiridos.
|
Cuadro
construido a partir de las ideas de (Orihuela)
En conclusión, como agentes de cambio, los docentes no
podemos quedarnos cruzados de brazos, observando pasivamente cómo el mundo se
transforma. Es necesario hacer que nuestras acciones correspondan a las de un
ser producto de una época que constantemente evoluciona y que a partir de las
tecnologías de la información y de la comunicación hacen de nuestro planeta un
mundo cada vez más complejo, además de que la dinámica en que nos vemos
insertos nos lleva a ser personas que interactúan con los demás en un acto de
generación de ideas que transforman constantemente las diferentes maneras de
pensamiento.
Bibliografía
a) Pausen,
M. (2003) Los 4 paradigmas de la CMC.
b) Orihuela,
J. (2006) Los 10 paradigmas de la e-comunicación.
c) Orihuela
(2002) Nuevos paradigmas.
Buen trabajo Compañero!!!!
ResponderEliminarEsos Paradigmas de Orihuela y Pausen, son muy interesantes, he tenido la oportunidad de participar en el diplomado IAVA y me fascina lo referente al e-learning, e-comunicaction y la brecha digital, buen trabajo Sergio.
Hola Sergio, muy formal tu información, gracias por compartir tus saberes. Hasta pronto.
ResponderEliminar