Como docente de la vieja guardia quiero manifestar en la presentes líneas que fuí educado a la vieja usanza, es decir, mis profesores tomaban como plataforma de impulso para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje una metodología en la que el alumno era un ser pasivo, receptor de conocimientos y repetidor de los mismos.
No quiero decir con ello que la educación estuviese llena de defectos, lo que sucede es que cada uno de nosotros somos pruducgto de una época específica que tiene sus propias cartacterística, lo que sí es cuestionable es que si estamos en un modelo educativo que requiere de una movilización cada vez más dinámica, los docentes quiera estancarse en un estilo que ya les resulta cómodo y que les proporciona resultados satisfactorios debido a que ya lo tienen bién trabajado.
En este punto la pregunta sería: ¿lo que a tí te funciona, funciona también para los alumnos? no olvidemos lo que se menciona en anteriores líneas en torno a que cada quien es producto de su propio tiempo y en atención a ello, es recomendable hechar una ojeada a las tendencias actuales en la dinámica global que se ha desarrollado y de una vez tomar cartas en el asunto para desarrollar acciones como las siguientes.
- Actualización del magisterio en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC'S).
- Compromiso del magisterio para usar e incentivar el uso de las tic's en los alumnos como herramientas de información y comunicación.
- Promover las tecnologías de las que se habla como material didáctico.
- Conformación de grupos de estudio y colaboración en la generación de conocimientos.
Se agradecen todos sus comentarios.
Hola Sergio, muy bien por tu actividad, seguimos adelante.
ResponderEliminarEn acuerdo a lo mencionado en este artículo, deseo destacar que efectivamente la dinámica del mundo globalizado en que estamos inmersos, nos empuja a que todos los vectores que inciden en sus procesos como lo es el de la docencia (enfocada a preparar cual si fuera una materia prima a los nuevos empleados [los alumnos profesionistas del futuro]) y dado que el confort creado por el “status quo” que de forma natural se desarrolla en la vida docente, vuelve un paradigma anquilosado que ahora ya no cubre las expectativas del modelo que lo creo. Por tanto tenemos que trabajar en el cambio del paradigma a la misma velocidad de la globalización, para volver a quedar insertos en el modelo.
ResponderEliminarEs por ello que nosotros debemos de propulsar un cambio partiendo del conocimiento, buen uso y orientación de las herramientas proporcionadas por las TIC´s.
Atte.
Roberto Romero
Hola Roberto Agradezco tu comentario mismo que nos impulsa a seguir con esta dinámica de comunicación y participación en el ámbito educativo, espero que ya puedas acceder a mi blog ya que tus comentarios son muy enriquecedores.
Eliminar