Proyecto de aprendizaje
(Cálculo de volúmenes)
Profesor:
Sergio Concepción Aceves Rodríguez
Asignatura: Matemáticas
Grado: 2°
Ciclo escolar:
2011 - 2012
|
Bloque
o Bimestre II
Eje:
Forma Espacio y Medida
Del
26 al 30 de marzo (5 sesiones de
50’ cada una)
Ubicación
curricular: Plan de Estudios y
Programa 2011
Equipo
requerido: Aula HDT (una
computadora por pareja de alumnos).
|
Competencias que se favorecen: Resolver problemas de manera autónoma, Comunicar información matemática, Validar procedimientos y resultados, Manejar técnicas eficientemente
|
Propósito:
Que los alumnos Justifiquen
y usen las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes de diferentes
figuras y cuerpos, y expresen e interpreten medidas con distintos tipos de
unidad.
|
Estándares
curriculares:
2.2.1. El alumno calcula
cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas de perímetro, área
y volumen.
4.4.
Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al
resolver problemas.
|
Tema:
Estimación y cálculo del volumen de cubos, prismas y
pirámides rectas o de cualquier término implicado en las fórmulas.
|
Subtema:
Cálculo de volúmenes de depósitos con diferentes
formas, a partir de situaciones problemáticas.
|
Aprendizaje
o Aprendizajes esperados:
Resuelve problemas en los que sea necesario calcular
cualquiera de las variables de las fórmulas para obtener el volumen de cubos,
prismas y pirámides rectas. Establece relaciones de variación entre dichos
términos.
|
Recuperación
de saberes previos
|
Situación
problemática: ¿Qué acciones es
preciso desarrollar para conocer la capacidad de un depósito de agua que mide
(X)m. de ancho, (Y)m. de largo y (Z)m. de fondo?
Técnica de
solución: Discusión grupal
|
Actividades
de desarrollo
Estrategia
didáctica:
|
1.- Calcular, en equipos la capacidad
de un depósito cúbico en m3., enviar la estrategia de solución desarrollada
en un procesador de texto (archivo tipo Word) a sus compañeros de grupo y al
profesor vía correo electrónico.
2.- Discutir vía skipe con su equipo
la manera de calcular la capacidad de agua en litros que contiene un depósit o
cilíndrico
3.- Investigar la manera de calcular
volúmenes en sólidos geométricos en la siguiente página web:
4.- Calcular la profundidad de un
depósito de agua que mide(X)m. de largo por (Y)m. de ancho y que tiene una
capacidad de (Z) litros
5.- Elaborar una presentación de
Power point explicando la actividad anterior convertir la presentación a
formato PDF y compartir las dos presentaciones con sus compañeros de equipo y
el profesor vía correo electrónico.
6.- Discutir las diferentes
soluciones del equipo vía msn.
|
Actividades
de cierre
|
Cálculo de volúmenes de diferentes sólidos,
explicando el procedimiento a realizar.
Cálculo de la variable desconocida en fórmulas para
obtener el volúmen
|
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Para evaluar procesos
|
Para evaluar productos
|
||
N° actividad
|
Instrumento
|
N° actividad
|
Instrumento
|
1
|
Observar las participación de los integrantes de los
equipo s y verificar que los correos hayan sido enviados
|
1
|
Reporte escrito de la actividad
|
2
|
Interacción en skipe
|
2
|
Presentación de evidencias
|
3
|
Análisis de artículos consultados
|
3
|
Impresión de páginas consultadas
|
4
|
Solución del problema
|
4
|
Rúbrica
|
5
|
Observación de las interacciones
|
5
|
Presentación
ppt
|
6
|
Interacción en msn
|
6
|
Presentación de evidencias
|
Ficha técnica del Proyecto de aprendizaje
Nombre del
autor: Sergio Concepción Aceves
Rodríguez
El presente proyecto de aprendizaje fue elaborado con
un procesador de textos Microsoft Word
2007.
Para su implementación se requiere de una PC con el siguiente
hardware: bocinas, micrófono, cámara web e impresora.
El software necesario es: Paquetería de Office (Word y
Power Point) y PDF asimismo las herramientas tecnológicas virtuales que serán
utilizadas son: correo electrónico, spike, msn e internet (se requiere que el
alumno navegue por la página oficial de HDT y consulte las odas necesarias para
alcanzar los aprendizajes esperados.
Bibliografía.
·
SEP, Plan de
Estudios 2011 Educación Básica, México 2011, Primera Edición.
·
SEP, Programas de
Estudio 2011 Guía para el Maestro, Educación Básica Secundaria, Matemáticas,
México 2011, Primera Edición Electrónica.
·
H D T (página
oficial): http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/cva/gis/recursos/mat2/oda/2m_b02_t05_s02_descartes/main.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Agradezco tus aportaciones.